Eldoradose llega con su equipo a la final de los premios Arcor Inovación 2020

Grupo Arcor junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación presentan la 7ma edición del “Premio Arcor a la Innovación”, que tiene por objetivos apoyar e impulsar el desarrollo tecnológico en el sector alimentario; reconocer y estimular el talento y las actitudes emprendedoras; promover la innovación y contribuir a la vinculación entre los sectores científico-tecnológico y productivo.

Entre 100 proyectos presentados en el país, 5 son finalistas y entre ellos,  se encuentran el proyecto de la Lic. Patricia Smith, oriunda de Eldorado y su equipo: Ana Mari López y Silvina Berger, investigadoras del INTA Montecarlo que lograron desarrollar bioestimulantes y productos de protección vegetal inteligentes con especificidad local según los requerimientos de los productores. Ya fue probado con éxito en plantas de yerba mate.

Patricia Schmid es Lic. en Genética recibida en la UNAM, es parte integrante del equipo que entre un total de 100 proyectos presentados, logró  llegar con su equipo a estancia final. En dialogó con extraprensa.com y Antes de las 20(90.5) dijo, “Esto es un trabajo en equipo, mis compañeras son Ana López y Silvina Berger, Bioquímica e Ing. Forestal, nosotras postulamos nuestra línea de trabajo, lo que hacemos en INTA Montecarlo a este concurso “Arcor a la Innovación” hace aproximadamente 4 meses con la sorpresa que de 100 proyectos presentados a nivel nacional quedamos preseleccionados entre los 5 mejores para disputar una final este 6 de Agosto en una reunión virtual. Nuestro trabajo se basa en los microorganismos que encontramos en nuestro suelo que ayudan a crecer a nuestras plantas, nos centramos en investigar los microorganismos benéficos para los cultivos, de 140 microorganismos nos quedamos con 10 que al probar en plantines de yerba mate nuestras cepas tuvimos resultados muy alentadores. Todo esto tiene un trabajo de años y de millones de pesos en laboratorios para poder sacar esto adelante porque vemos que esto es el futuro, El Primer puesto del concurso lleva un premio de $500.000 y el segundo que es una mención especial de $250.000, si llegamos a ganar tenemos como fin usar el dinero para seguir sustentando los gastos y seguir con nuestra investigación ya que la financiación del mismo llega a su fin en el mes de agosto. El capital que necesitamos para llegar a esto son 15 millones de pesos, eso es lo que el estado invirtió para tener 3 personas capacitadas en este conocimiento tecnológico que venimos llevando a cabo desde el 2013. Nuestra idea es seguir a largo plazo y que los productores yerbateros de la zona que quieran producir sin agroquímicos puedan acceder a estos insumos orgánicos y que todos esos productos lleguen a nuestra mesa sin químicos”.


El premio se definía en próximas horas.

El concurso.

En el marco de esta iniciativa, Fundación Arcor entregará una “Mención Especial” para aquel proyecto que tenga un marcado perfil social y que contemple alternativas frente a problemáticas socio-comunitarias diagnosticadas en las áreas de nutrición, hábitos de vida saludable, crecimiento y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica o bien, que contribuya directamente con el desarrollo social de comunidades o grupos poblacionales vulnerables.

Además, en esta nueva edición los proyectos semifinalistas participarán de talleres virtuales teórico-prácticos, donde recibirán capacitaciones y mentorías referidas al proyecto planteado hasta el momento, a fin de profundizar en conocimientos básicos de funcionamiento de un emprendimiento (consideraciones para el equipo de trabajo, diseño del modelo de negocios, marketing, procesos comerciales, desarrollo de producto, entre otros).

Creado en el 2009, el Premio Arcor a la Innovación es el primer premio de estas características en el ámbito de la industria de la alimentación en nuestro país.

About Post Author