Luego del brote epidémico de dengue registrado en la Argentina entre 2015 y 2016, se plantearon varias estrategias para combatir al mosquito transmisor de la enfermedad, el Aedes aegypti. Sobre todo, hubo proyectos con especial incidencia en Misiones teniendo en cuenta que la provincia registró por aquellos años el 60% de los casos del total país y representa, hasta hoy, zona de riesgo.
Entre las propuestas científicas surgió la Técnica del Insecto Estéril (TIE) que básicamente apunta a reducir la población del vector. Para ello, se seleccionó a la capital misionera como lugar para la prueba piloto. Se preveía la liberación controlada del mosquito en distintos puntos a cargo de profesionales capacitados.
El proyecto en cuestión, si bien está bajo la coordinación del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit) con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y la Municipalidad de Posadas, se encuentra frenado por trabas administrativas y falta de recursos, lo cual depende del gobierno nacional. Las modificaciones que vienen de la mano de un recambio de autoridades nacionales, más la escasez de fondos, influyen directamente en las estrategias para combatir al Aedes.
“Va lento pero es un proyecto en ejecución”, sostuvo en diálogo con El Territorio Jorge Deschutter, director del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit), que además confirmó que la propuesta atraviesa una etapa de revisión, por lo cual no hay fecha para la prueba piloto.
De hecho, el calendario original establecía que los mosquitos estériles debían ser lanzados a terreno -en lugares seleccionados de Posadas- a fines de 2018 y principios de 2019, objetivo que no se cumplió.
Desde el Instituto de Vigilancia Epidemiológica y Control de Vectores de la Municipalidad de Posadas fueron más determinantes: “El proyecto del mosquito estéril quedó parado desde Nación pero es un problema exclusivamente del gobierno nacional”.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la técnica requiere criar enormes volúmenes de insectos de la especie elegida, después se esterilizan los machos con dosis bajas de radiaciones. Los machos estériles se liberan en las zonas afectadas por las plagas en cantidades enormes para que superen a los machos silvestres. Al copular con las hembras, éstas no podrán reproducirse y la población empieza a desaparecer.
Las justificaciones
“Hay distintos planos, estuvo la representante de ese proyecto por la Comisión Nacional de Energía Atómica en una jornada que fue el 14 y 15 de diciembre en Buenos Aires. Ellos están reformulando el proyecto e incluso ahora hemos seleccionado a profesionales de Misiones que irán a Ezeiza a perfeccionarse a la sede de la Comisión Nacional para una serie de prácticas y entrenamiento en esa temática. Por otra parte, es cierto hay un convenio que está siendo revisado porque hubo cambios en la Comisión de Energía Atómica, así que van lento pero por nuestra parte hay gente becada para trabajar en un infectario dentro del Cedit”, explicó Deschutter.
Consultado sobre el financiamiento, deslizó: “El campo de ciencia y técnica son áreas donde más impacto hubo impacto del ajuste nacional. En lo que refiere a ciencia y técnica directamente no hubo convocatoria de proyectos por este problema financiero”.
Aclaró que “hay voluntad de avanzar en investigaciones del Aedes como vector capaz de transmitir múltiples enfermedades”, aseveró. El vector es responsable del contagio de dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya.
Características del mosquito
Existen 3.500 especies de mosquitos y sólo el 6% transmite alguna enfermedad al hombre. El Aedes es una especie que se alimenta de sangre y tiene predilección por los humanos. Cumple con determinadas características que lo convierten en un excelente vector: sus huevos pueden vivir entre seis meses y en algunos casos hasta un año, le gusta reposar en las casas, y lo que lo hace aún más poderoso es que puede tomar el virus, replicarlo en su cuerpo y volver a transmitirlo. Sólo la hembra pica y porta enfermedades. El macho vive unos siete días mientras que la hembra entre 30 y 45 días. “Se estima que el Aedes llegó a América en el año 1.555, cuando los piratas John Hawkins y Francis Drake formaron la primera empresa comercial de esclavos con entrega puerto a puerto”, dijo el científico Nicolás Schweigmann, integrante del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Fuente: medios provinciales.
About Post Author
Noticias relacionadas
-
La crisis hídrica en Colonia Guaraypo es crítica
-
El Papa Francisco fue dado de alta el día de hoy: “Todavía estoy vivo”
-
Efemérides: ¿Qué pasó un 1° de Abril?
-
#MisionesDiseño Punto MIDI llega a Eldorado con diferentes propuestas de formación
-
ELDORADO Zoonosis Municipal atendió a mas de 150 mascotas en dos Barrios