Hoy es el aniversario N° 147 de Puerto Piray

Como cada 4 de octubre la localidad de Puerto Piray, ubicada a poco más de 200 kilómetros de la capital provincial está de festejo este lunes, al cumplir 147 años de su fundación.

Esta localidad ubicada dentro del departamento de Montecarlo tendrá su celebración aniversario a partir de las 8.30 con una misa en la Parroquia San Francisco de Asís, patrono de la ciudad, mientras que media hora más tarde se dará inicio a la Expo Piray, frente al Poliderpotivo Municipal.

En tanto, a las 10.30 en la plaza 9 de Julio se llevará adelante el acto central, con la presencia del gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, autoridades provinciales, locales e invitados especiales.

A las 12 tendrá lugar el tradicional almuerzo con los pioneros. Vale decir además, que las festividades por un nuevo aniversario de Puerto Piray, al igual que el patrono de la ciudad comenzaron el viernes pasado, con una destacada serie de actividades para grandes y chicos, que incluyó la elección de la Embajadora de Puerto Piray, como así también la Serenata a San Francisco.

Un poco de historia

Pese a no tener datos fehacientes de sus inicios, la historia oficial de esta localidad comienza un 4 de de octubre de 1874, tras el arribo a dicho punto de la tierra colorada, de Juan Francisco Goicochea. Este hombre fundó en la zona a lo que a la postre se denominó Puerto Piray.

Juan Francisco Goicochea dinamizó el puerto que tuvo gran actividad en sucesivos años y a la vez comenzó a traer nuevos colonos a la zona, como así también inmigrantes que comenzaron a asentarse en dicho lugar.

La obra de Goicochea hizo que por ordenanza Municipal se instituyera el 4 de Octubre de 1874, como fecha de fundación, como así también de la su Santo Patrono, San Francisco de Asís.

Goicochea logró que en las cercanías del actual emplazamiento de Puerto Piray, montar un puerto de embarque de productos, especialmente yerba mate del monte, que eran extraídos de distintos puntos de Misiones. Desde dicho puerto partían los cargamentos por el río Paraná, rumbo a distintos destinos de la Argentina. La actividad en este sector se mantuvo hasta principios de los años 40, donde comenzó a decaer en forma acelerada con la llegada de la apertura de caminos y el asfalto.

Sobre el ocaso del puerto en cuanto a concentración de actividades y vida del lugar, en el año 1934 llega a Puerto Piray la planta fabril papelera Celulosa Argentina. Esta empresa y como propietaria de las tierras donde se instaló, procedió al parcelamiento y venta de parte de su propiedad, a los trabajadores de la empresa, lo cual empezó a perfilarse el nuevo pueblo.

Esta fábrica comenzó a trabajar de modo pleno a fines de 1956. Un año más tarde, el 13 de mayo de 1957, se conforma la Comisión de Fomento.

Ganar claros en la selva, realizar excavaciones en la tierra y en las rocas para construir más de 100 kilómetros de caminos con sus puentes fueron algunos de los trabajos realizados, y dirigidos por Adolfino Mioni, un italiano, quien junto a cientos de paraguayos que se radicaron en esta orilla del Paraná, trabajaron duro para hacer transitable esa región. Los paraguayos huyeron debido a la situación política reinante en el Paraguay, la revolución del 47, y se radicaron en lo que más tarde sería Puerto Piray.

Este grupo fue quien generó la actividad propia de cualquier pueblo. Al albergue de planta de celulosa y el trabajo incansable de los pioneros, se desarrolló la localidad. La laboriosidad y empuje de su gente permitió que Puerto Piray siga en ascenso.

Dicha localidad cuenta además, con el Colegio Nuestra Señora de los Milagros que se mantiene en funcionamiento en una zona alejada de la actual población, siendo vestigio vivió de cuál era la zona poblada hace varios años en pleno esplendor de la fábrica de Celulosa Argentina: puesto que sus inicios datan de la década del 50, época de esplendor de la fábrica Celulosa Argentina.

Ya el 4 de octubre de 1969, con la presencia del entonces obispo de la diócesis de Misiones, Jorge Kemerer, se inauguró la parroquia erigida en devoción a San Francisco de Asís, a sugerencia de Edmundo Bergamni.

Su construcción fue a instancias de la empresa Celulosa Argentina y estaría a cargo de un capellán para brindar atención espiritual a la población en general, misión que recayó en el padre Rodolfo Scripgick. Continuaron la tarea de evangelización los sacerdotes Guillermo Bayer, Waldemar Ringeltanmber, quien creó el jardín de infantes Mi Calesita.

Vale recordar que, la firma papelera que produjo un giro fundamental en la vida de esta localidad tras su instalación en 1934 y tener su época de esplendor, tuvo su decaimiento en la década del 80, tras la quiebra de la misma.

Pese a ello, Puerto Piray continuó con su crecimiento y logró que en dicho lugar se asiente aserradero más grande y moderno del país, perteneciente a la empresa Alto Paraná SA. Dicha empresa posee además, una planta de tableros de media densidad.

Este municipio está rodeado de plantaciones forestales, lo que hace a la actividad de un impacto económico, ambiental y social de relevancia para la comunidad.

About Post Author