AMAYADAP y APICOFOM piden derogar la tasa forestal y otras medidas

Pidieron al gobierno de Misiones la derogación de la Tasa Forestal; suprimir la política de fijar precios para las materias primas;  y apoyo para promover la reactivación de la industria forestal impulsando el inicio de obras estipuladas en contratos firmados para la construcción con madera en Misiones y en el país. Sostienen que “entre todos debemos aportar a la sociedad misionera para mejorar su calidad de vida”.

Con el respaldo de la Confederación Económica de Misiones (CEM), la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP)  y la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), se unieron en un reclamo al gobierno de Misiones respecto a tres medidas que consideran claves para enfrentar la coyuntura actual nacional e internacional, que resta competitividad desde la provincia de Misiones.

En el documento sectorial entregado este jueves en Casa de Gobierno, señalaron que la foresto-industria misionera “transita un momento complejo y crítico a causa de diversos factores, nacionales e internacionales, pero también hay variables de orden provincial” y estos podrían resolverse en forma equilibrada en favor del conjunto de la sociedad.

Román Queiroz (AMAYADAP) y Guillermo Fachinello (APICOFOM)

“Desde hace décadas el sector empresario viene dando sobradas muestras de su compromiso con la producción y el empleo, con inversiones millonarias en infraestructura, tecnología y capacitación de su recurso humano que no se recuperan ni a corto ni a mediano plazo, apostando al crecimiento y el desarrollo; generando recursos genuinos para el Estado y empleo calificado para los misioneros”, indicaron.

Pero, señalaron que “la realidad es que hoy estamos quedando fuera de los mercados porque los altos costos internos mermaron considerablemente nuestra competitividad. Día a día estamos salvando nuevos obstáculos que restan tiempo y fuerzas a nuestro objetivo principal: producir”, remarcaron.

Seguido, explicaron que en este contexto complejo “el perjuicio no es solo para el sector privado. La alta presión impositiva y la acumulación de tasas y cargos varios (tanto provinciales como municipales) marcan diferencias insalvables con respecto a otras jurisdicciones, interesadas en atraer inversiones mediante numerosa cantidad de beneficios y promociones fiscales y de servicios”.

En esa línea, nuevamente Corrientes es el ejemplo elegido: “Las inversiones realizadas en la provincia de Corrientes están exentas del pago de patentes de los bienes durante 10 años; y los proyectos instalados cumplidos en parques industriales de esa provincia tiene un reintegro de hasta el 40 % de la inversión”, remarcaron.

Este panorama, más los costos de la logística nacional que por la ubicación geográfica de Misiones ya son altos ante las distancias de los grandes centros comerciales, sumado al “ostensible” incremento de los precios de los fletes internacionales “nos están dejando afuera de todos los mercados”, advirtieron.

Frente a este análisis, los empresarios de APICOFOM y AMAYADAP, cámaras que nuclean a gran parte de la cadena de valor de la foresto-industria de la provincia, solicitaron al Ejecutivo Provincial que:

1.   Derogar la Tasa Forestal, un impuesto distorsivo que representa un ítem muy oneroso y que, por otro lado, no tiene contraprestación. “La suma que el Estado recauda por este concepto no es significativa en el marco del presupuesto provincial, y descartar su cobro sería compensado con el incremento de la recaudación que implica bajar los costos y posicionar mejor nuestros productos en el mercado”, fundamentaron.

2. Eliminar la política de fijar precios para las materias primas. “La historia demuestra que esas intervenciones nunca generan buenos resultados, por el contrario, favorecen conductas inapropiadas y generan dificultades reales a la hora de realizar nuestras actividades. El mercado establece los precios, imponerlos solo ocasiona serios daños”, expresaron

3.  Impulsar el inicio de obras estipuladas en contratos firmados para la construcción con madera en Misiones y en el país. “Esto reactivará nuestras industrias y promoverá un clima de inversiones en obras emblemáticas. La actividad forestal es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como una actividad mitigadora de los efectos del cambio climático y promotora del desarrollo sustentable.

Concluyeron en la misiva que en la actualidad, Misiones es la provincia líder en el desarrollo de la foresto-industrial nacional, y tiene las condiciones para posicionarse a nivel global como modelo de desarrollo sostenible y amigable con el ambiente. “La crisis es una oportunidad y todos podemos aportar para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad”.

 

Fuente: Argentina Forestal.

About Post Author