
El anuncio se da luego de que, la semana pasada el Gobierno acordó con gremios y empresarios, en el Consejo del Salario, una suba adicional en el para completar un aumento de 48% en todo el 2021. La resolución 11 de la cartera laboral fue publicada este lunes en el Boletín oficial.
Junto con esa decisión, se actualizaron los montos de la prestación por desempleo, que quienes se quedaron sin trabajo pueden gestionar ante la cartera laboral.
Con respecto al aumento el salario mínimo, el piso salarial impacta sobre 6 millones de trabajadores formales de distintos sectores económicos, también sirve de parámetro para quienes están en la informalidad (40% del total de la población).
Hasta este martes, el salario mínimo era de $29.160, cifra que se iba a percibir en el bolsillo con los sueldos que se cobran en los primeros días de octubre. Pero el primer tramo de la suba adicional es retroactivo al 1° de septiembre por lo que el ajuste será mayor.
Mediante el alza extra acordada, las subas mes a mes en el salario mínimo se darán de la siguiente manera:
-Septiembre: $31.104;
-Octubre: $32.000;
-Febrero 2022: $33.000.
Esas cifras y en esos plazos también serán percibidas y también en el plan Acompañar, destinado a víctimas de la violencia de género. Son unas 35.000 mujeres y LBGTI+ que cobran esa asistencia durante 6 meses consecutivos.
Aumento de la prestación por desempleo
Junto con la mejora en el ingreso básico, el Gobierno actualizó los montos de la prestación por desempleo, que está dirigida a los trabajadores asalariados registrados, legalmente despedidos “sin justa causa” o “por fuerza mayor”, o bien que hayan perdido su trabajo por quiebre de la empresa en la que trabajaban.
Por la resolución 11 de Trabajo se establecieron los mínimos y máximos para esa suma de dinero, a las que se suman asignaciones familiares y cobertura médica, según el siguiente detalle:
Septiembre: $8640 y $14.400 el máximo;
Octubre: $8889 y $14.815;
Febrero: $9167 y $15.278.
Cuánto aumenta el Potenciar Trabajo
La actualización del piso de ingresos también impacta en los casi un millón de beneficiarios del plan Potenciar Trabajo. El programa paga directo al beneficiario la mitad del mínimo vital y móvil con una contraprestación laboral de 4 horas diarias.
About Post Author
Noticias relacionadas
-
Falleció la mujer que permanecía internada tras haber sido prendida fuego con alcohol
-
FMI mantiene sus pronósticos de crecimiento para la Argentina este año
-
Qué personas ya no tendrán que hacer la renovación obligatoria del certificado de discapacidad
-
Boleto Estudiantil Gratuito comenzará a regir desde el 1 de marzo en la provincia
-
Santo Tomé: Parte de un hospital estuvo sin energía y tuvieron que sacar a pacientes a las galerías