la Municipalidad de Eldorado adhiere a los protocolos establecidos por el Comité Interministerial de la Provincia de Misiones para la competencia deportiva
este documento establece la adhesión a la Resolución Interministerial n° 2280/263/469 donde establecen los protocolos de actuación sanitaria para la realización de competencias y torneos deportivos.
En este documento se establecen las medidas para que, de manera segura, y sin público, se reinicien torneos y competencias de :
- La Federación de Voleibol de Misiones
- La Confederación Argentina de Motociclismo Deportivo
- Campeonato misionero de motos y karting terrado
- La FEMLFU, partidos de entrenamiento y de competencia para Fútbol, Futsal y Fútbol de Playa
- Torneos y competencias de básquetbol
- Encuentros amistosos de Rugby
Datos especificos del decreto al cual se aderio el Intendente Fabio Martínez para la ciudad de Eldorado
RESOLUCIÓN CONJUNTA
“Ministerio de Gobierno, Ministerio de Salud Pública y Deportes”
Protocolos de Seguridad. Higiene y Prevención
Todos los organizadores de competencias de los deportes que sean aprobados por este
protocolo, deben sin excepción exigir, a los mayores de 18 años, antes del comienzo de la
competencia el Carnet Único de Vacunación contra el SARSCoV2 completo con ambas
dosis y un periodo trascurrido de 15 días posterior a la segunda aplicación
A) PROTOCOLO DE REINICIO DE TORNEOS/COMPETENCIA DE LA
FEDERACIÓN DE VOLEIBOL DE MISIONES
Obietivo:
• Reanudar las competencias, priorizando la salud y contemplando un retorno
gradual y escalonado a las competencias.
• Reincorporar a jugadores, cuerpo técnico, árbitros, dirigentes y organizadores a la
competencia para dar continuidad a la existencia institucional, teniendo en cuenta
que en su mayoría son entidades y clubes de barrio sin fines de lucro.
• Reactivar paulatinamente las condiciones esenciales para la efectiva realización
de los torneos y competencias dentro de la provincia.
Fundamentación:
Los deportistas, trabajadores y la familia del voleibol en general se vieron
imposibilitados de seguir con sus actividades al suspenderse las competencias, estas
condiciones no se recuperarán de un día para otro; es un proceso que llevará mucho
tiempo. El mismo deberá ser programado, ordenado y principalmente seguro para todos
los participantes: Jugadores, entrenadores, árbitros, empleados, dirigentes y público en
general.
El presente protocolo determinara recomendaciones y lineamientos generales para la
bioseguridad de las personas para la realización de los torneos cumpliendo con las
medidas de seguridad que ayudaran a disminuir el contagio y propagación del virus. Se
deberá tener en cuenta los protocolos aprobados por el Ministerio de Deporte de la
Provincia de Misiones.
Para poder llevar a cabo estos objetivos se definirán algunos lineamientos Se realizará
la presentación oficial del protocolo de prevención del covid-19 entre todas las personas
que se vean involucradas en la competencia propiamente dicha. (Deportistas, cuerpo
técnico de los diferentes clubes, árbitros, trabajadores que interactúen con los
deportistas: organizadores, dirigentes, voluntarios) Delegados.
Se debe tener presente que su cumplimiento requiere de un alto grado de
responsabilidad de cada una de la parte que intervienen.
a- Desinfección y cuidados generales:
1- Capacitación de las personas para poder reconocer los síntomas de COVID 19 y poder
actuar con las medidas evacuación y comunicación con las áreas encargadas.
2- Difusión del protocolo exhibiendo los números de teléfonos que ofrece el Ministerio
de Salud para activar protocolos de atención a casos sospechosos.
3- Todas las personas que sean consideradas factor de riesgo, tales como los adultos
mayores, y o afectados por enfermedades preexistentes no deberán cumplir con
ninguna tarea o función determinada por el protocolo.
4- Las instalaciones donde se realizarán las competencias deberán cumplir con las pautas
de limpieza y desinfección. Los vestuarios y duchas permanecerán cerrados, todos los
involucrados en las competencias deberán concurrir cambiados desde su casa.
5- El acceso a los baños se llevará a cabo de a una persona por vez; los demás deberán
esperar su turno afuera haciendo fila respetando el distanciamiento social el cual deberá
estar marcado claramente en el piso.
6- Todas las personas que participen de las competencias deberán contar con sus
respectivos elementos de higiene (alcohol, jabón, toallas, pañuelos descartables, papel
higiénico, repelente de insectos, etc.
7- Todos las personas que ingresen al predio deberán tener habilitada la Aplicación
Misiones digital y completar el respectivo formulario. (dicho formulario tiene carácter de
declaración jurada)
b- Acceso al lugar de competencia:
1- Podrán ingresar al lugar de competencia todas las personas autorizadas a participar del
mismo y se encontraran sin síntomas relativos a la enfermedad.
2- Procederán a la higiene de las manos mediante el lavado con alcohol en gel o solución
de alcohol al 70%.
3- Se desinfectarán los calzados por medio de una alfombra o trapo de piso remojado en
lavandina rebajada con agua.
4- Se anotará en una planilla de todas las personas que ingresen al lugar de competencia
donde se registrará nombre y apellido, número de DNI, número de teléfono y
temperatura.
5- Público: La presencia del público no estará autorizada hasta tanto no exista una
resolución del Ministerio de Deportes que así lo permita.
6- Todas las personas que asistan a las competencias deberán usar barbijo (tapa bocas,
nariz y mentón) tanto al ingresar como al retirarse del lugar.
c- Ingreso al campo de juego:
1) Cada participante deberá disponer de su toalla individual, su botella de agua
(hidratación), barbijo, y su kit de higiene. Todos estos elementos son de uso
exclusivo de cada uno, está absolutamente prohibido compartir estos elementos.
2) Evitar tocarse la nariz/boca o salivar; Estornudar sobre el pliegue del codo o en
un pañuelo descartable y luego desecharlo en el tacho de residuos. Evitar todo
contacto con otras personas, saludos con besos y abrazos, saludos
estrechándose las manos, etc.
3) Los jugadores deberán limpiar y desinfectar las superficies y objetos que
utilicen.
4) No compartir infusiones o bebidas compartiendo los utensilios (mate, terere).
d- Etapas de Competencia
El reinicio de las competencias estará dividido en etapas progresivas las cuales se
irán adaptando a las disposiciones establecidas por el Ministerio de Deportes de la
Provincia de Misiones en forma conjunta con el Ministerio de Gobierno y el
Ministerio de Salud.
1. Ubicación Banco de suplentes: deberá estar claramente marcada la separación
entre los bancos de suplente de cada uno de los equipos, pudiendo sumarse sillas si
es necesario, para cumplir con el distanciamiento social.)
1.-2- Ubicación de mesa de control: La mesa estará ubicada en el lado opuesto a los
bancos de suplentes.
2.- Entrada en calor: Mientras dure el calentamiento previo de los equipos en su
lado de campo se deberá completar la nómina de los equipos en la planilla oficial
de juego que tendrá los anotadores, para ello se requerirá que ambos conjuntos
presenten la nómina de 12 (con o sin la inclusión del jugador especialista en
defensa – Libero-) 13 0 14 (siendo obligatorio la inclusión de 2 jugadores
especialistas en defensa – Libero-) jugadores más su staff técnico y médico (si lo
tuviere).
3.- Protocolo de Juego: Una vez finalizada la entrada en calor de los equipos con
balones – cada uno dentro de su campo de juego – se realizará el sorteo para decidir
quién realizará el primer servicio del juego (sería conveniente que los equipos
tengan ya en el fixture designado su Jugar en el campo de juego (lado A o B),
teniendo en cuenta que no habrá cambio de campo, es decir los equipos se
mantienen en su lado de la cancha desde el inicio al final del partido).
De no ser posible ello, antes del inicio del Protocolo Oficial de Juego se realizará el sorteo
en presencia de Capitanes para ver qué lado del campo ocupará cada uno. En este momento
tanto árbitros como capitanes deberán tener barbijo puesto.
De ser necesaria la disputa de un set de decisivo (3ro. o 5to.), se realizará un nuevo sorteo
para definir quien ejecutará el servicio en ese set definitivo — se deja en claro que ni aun en
la disputa del set decisivo se realizará cambio de campo.
4.- 10 o 15 Minutos antes del inicio del partido:
Calentamiento Oficial en la Red: Tendrá una duración de 6 0 10 minutos dependiendo de la
competencia (Grand Prix o fecha de Torneo) y lo realizarán ambos equipos juntos (en caso
de decidir que sea en forma separada contaran con 3 0 5 minutos cada equipo ocupando su
lado del campo de juego el equipo que no esté realizando la entrada en calor deberá
permanecer en su banca o bien en su zona libre sin obstaculizar al equipo que ocupa la red
en ese instante), durante este tiempo los árbitros permanecerán delante de la mesa del
anotador realizando las tareas administrativas previas al inicio del juego (control de bancas
— lista de participantes etc.), el uso de barbijo será obligatorio para los oficiales.
5.- 3 o 5 minutos antes del Inicio del partido:
Presentación y saludo:
Ambos equipos se paran en la línea final de su lado del campo ubicados de la siguiente manera:
1 0
.- Capitán — 2
0 Libero que empieza jugando (Libero Actuante) — 3
0
.- demás jugadores sin
ubicación numérica — 4
0
.- Libero Reserva. Ambos árbitros deberán ubicarse frente a la mesa
del anotador ubicados cada uno en la zona de frente de cada campo, el 1er. árbitro (sin barbijo)
pitará para el saludo oficial (el 2do. Arbitro mantiene el uso de barbijo en este momento), los
equipos se acercarán a su zona de frente y desde la línea de ataque saludaran al rival, una vez
realizado el saludo ambos equipos se retiran a las bancas y los árbitros tomarán sus ubicaciones
siempre con el tapabocas puesto.
6.-2 minutos antes del inicio del partido:
Entrada de los equipos al campo de juego: El 1er. Árbitro pitará para que los equipos
ingresen al campo de juego, el 2do. Árbitro controlará las posiciones iniciales de cada equipo
y autorizará el ingreso de los jugadores especialistas en defensa (Libero) si los hubiere siempre
con el barbijo puesto.
7.-0 minutos:
Inicio del Partido: ambos árbitros se sacarán el barbijo y se pitará para el inicio del juego, los
jugadores que no estén participando del juego y se encuentren en sus bancas o en su zona de
calentamiento y los integrantes del staff técnico y/o medico deberán tener el barbijo puesto.
Los árbitros cuando deban tomar intervención y hablar con el capitán en juego o el entrenador
deberán colocarse el barbijo.
8.- Nota (a modo de recomendación): Durante el juego se recomienda la sanitización de los
balones punto por punto por lo que se recomienda que como mínimo la organización del Grand
Prix o el club local en caso de disputarse solo uno o dos partidos provea al menos de 3 0 5
balones para el partido más la provisión de un canasto o caja donde haya una tela con empapada
con alcohol con agua (alcohol al 70%), si es posible esto cada equipo debería designar un
jugador de su plantel para que colabore con la limpieza de los balones utilizados a fin de
mantener la sanitización de los mismos durante todo el juego o bien que la organización provea
de personal para esta tarea. Del mismo modo durante el juego se recalca que los jugadores e
integrantes del staff técnico y médico (si lo hubiere) deben permanecer con el barbijo puesto.
9.- Final del Partido: Una vez finalizado el juego los equipos se dirigen nuevamente en la
misma formación inicial a la línea final de su campo de juego, el 1er. Árbitro pitará para el
saludo final, que al igual que el de inicio será desde la línea de ataque de cada campo de juego,
una vez finalizado ello, ambos se pondrán el barbijo y se dirigirán a la mesa del anotador. Los
equipos irán a sus bancas y los capitanes deberán acercarse a la mesa del anotador para firmar
la planilla de juego. En Caso de surgir alguna duda o la necesidad de una protesta Oficial el
Capitán debe pedir las explicaciones que considere necesaria al primer árbitro. Si el capitán no
está de acuerdo con la explicación puede protestar contra tal decisión e inmediatamente
comunicar al primer árbitro, este se reserva el derecho de registrar una protesta oficial en la
hoja del encuentro al finalizar el partido.
Ambos equipos tomarán sus pertenencias y se retirarán fuera del estadio (no estará permitido
ubicarse en las gradas que rodean las canchas). Cuando se hayan retirado ambos equipos
los árbitros deberán retirarse fuera del estadio a fin de permitir que el personal de limpieza
proceda a la sanitización del campo del juego y sus zonas y áreas.
10.- Nota general para la competencia: El Protocolo de Juego incluido el partido durará
aproximadamente 90 minutos si se juega a 3 set 0 120 si se juega a 5 set. Se deberá dejar una
ventana aproximada de 15 minutos entre el final del partido que se disputó y el inicio del
protocolo del próximo partido.
Los equipos y árbitros que participarán del próximo encuentro no podrán ingresar ni a las
gradas ni a la zona libre que rodea el campo de juego hasta que el personal haya sanitizado el
campo de juego completo.
e- Finalización de la competencia
l.- Al finalizar el partido cada jugador deberá proceder a buscar sus pertenencias,
ubicados en un lugar determinado por los organizadores y retirarse del lugar de
competencia sin poder permanecer en las gradas ni sectores aledaños.
f- Plan de contingencia
Procedimientos generales:
Independientemente de la situación en la que se presente un caso sospechoso o confirmado
y de la condición de la persona involucrada el procedimiento general a seguir será el
siguiente:
1. Aislarse inmediatamente.
2. Contactarse con los organizadores que darán aviso a las autoridades sanitaria
encargada, para ser evaluado e hisopado.
3. El resto de los jugadores automáticamente se convierte en contacto estrecho y por lo
tanto deberán cumplir con el aislamiento correspondiente.
4. no se programarán partidos al equipo que sea considerado contacto estrecho por el lapso
de 15 días.
B) PROTOCOLO DE CONFEDERACIÓN ARGENTINA MOTOCICLISMO
DEPORTIVO PARA EL REINICIO A LAS ACTIVIDADES DEL MOTOCICLISMO
DEPORTIVO
OBJETO:
Establecer la metodología para garantizar la salud de las personas, prevenir y controlar la
propagación del virus. En virtud de la situación de emergencia sanitaria originada por la
pandemia de COVID-19, resulta necesario, a los efectos de proteger la salud de los integrantes
de las competencias, implementar procedimientos y medidas adecuadas de higiene y
seguridad en el trabajo, a los efectos de minimizar las posibilidades de contagio de COVID19 fijando para ello las condiciones recaudos y uso de elementos de protección personal
específicos que requiere la actividad. Se ha elaborado el presente Protocolo de actuación a
efectos de implementar medidas para garantizar la salud de las personas, controlar la
propagación del virus, y acompañar a las medidas sociales que las autoridades recomienden
o establezcan, con la finalidad de impulsar la resiliencia necesaria para el retorno a la
normalidad de la actividad del Motociclismo Deportivo dentro del mismo lo antes posible y
evitar un grave impacto económico, con el fin de garantizar la continuidad de las actividades
y servicios declarados esenciales en la emergencia sanitaria, asegurando la protección de la
salud de sus trabajadores.
El presente protocolo deberá estar siempre actualizado enmarcado en las últimas
disposiciones sanitarias a nivel nacional, provincial y municipal, estableciendo siempre la
máxima recomendación de seguridad de los intervinientes.
Es imprescindible concientizar y asegurar el cumplimiento de la normativa del uso de cubre
bocas / tapaboca o barbijos caseros y del distanciamiento social ideal recomendado de 2
metros como mínimo entre cada persona.
Con el objeto de tener un estricto control de las normativas se designarán personas que
continuamente controlen y aseguren el cumplimiento de las medidas de prevención. Se
nombrará un comité de crisis, que, ante la eventual de aparición de casos sospechosos, se hará
cargo de la situación aplicando el instructivo recomendado por el ministerio de la Nación ante
caso sospechoso (https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirusCOVID-19/definicion-decaso.) Este comité de crisis estará compuesto por personal médico afectado al evento.
ALCANCE:
Para todos los trabajadores alcanzados por las competencias, respetando distancias sociales y
dotación mínima para el funcionamiento de la actividad.
EXCEPTUADOS:
Se consagrará el cuidado de las personas consideradas de riesgo o mayores de 60 años, de
acuerdo a lo establecido por la reglamentación vigente y futuras. Con ello se garantiza el
bienestar de este grupo de personas sensibles al contagio de enfermedades respiratorias
asociadas al COVID
RECOMENDACIONES VISUALES:
En todo momento es recomendable poner a disposición del público información sobre la
adecuada higiene de manos y la apropiada higiene respiratoria o manejo de la tos ante la
presencia de sintomas de una infección respiratoria. Las recomendaciones visuales suelen ser
de utilidad como recordatorios en todos los puntos de acceso a las instalaciones. Se sugiere su
ubicación en lugares fácilmente visibles para el público general, pasajeros, visitantes.
Dependiendo del tipo de organismo o empresa de que se trate, es deseable incluir mensajes en
vanos idiomas.
ADECUADA HIGIENE DE MANOS:
Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que
requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
• Lavado de manos con agua y jabón
• Higiene de manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel)
Es importante higienizarse las manos frecuentemente, sobre todo:
• Antes y después de manipular basura o desperdicios
• Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar
• Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes,
barandas, etc.
• El lavado de manos requiere asegurar insumos básicos como jabón líquido o
espuma en un dispensador, y toallas descartables o secadores de manos por soplado
de aire. Las medidas como lavado de mano intenso (30 segundos) y frecuentes (al
menos cada 30 minutos), distanciamiento social/fisico, no tocarse la cara con las
manos y estornudar en el pliegue del codo, son medidas fundamentales para
disminuir la tasa de contagio.
HIGIENE DE MANO CON SOLUCIONES A BASE DE ALCOHOL
El frotado de manos con una solución a base de alcohol es un método práctico para la
higiene de manos. Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las
manos, la higiene de manos con soluciones a base de alcohol debe durar 20 – 30 segundos.
ADECUADA HIGIENE RESPIRATORIA: La higiene respiratoria refiere a las medidas
de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es
importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección
respiratoria como resfríos o gripe
• Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable
al toser o estornudar
• Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados
• Limpiar las manos después de toser o estornudar
• De garantizar la disponibilidad de los materiales para facilitar el cumplimiento de una
adecuada higiene respiratoria en áreas de espera u alto tránsito
• Disposición de cestos para el desecho de los pañuelos usados que no requieran de
manipulación para su uso: boca ancha, sin una tapa que obligue al contacto
• Es recomendable la disposición de dispensadores con soluciones desinfectantes para
una adecuada higiene de manos
• Las soluciones a base de alcohol son el estándar internacional por alta eficiencia
demostrada. Debe utilizarse dilución de lavandina (utilizable dentro las 24 hs. luego
pierde efectividad) para concentración de cloro equivalente a 500 a 1000 ppmm o
alcohol al 70 %
• El lavado de manos es una opción igual de efectiva, pero debe garantizarse que los
suministros necesarios estén siempre disponibles.
• También se sugiere la colocación de material gráfico que demuestre como debe
realizarse la higiene de manos adecuada.
DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y VENTILACIÓN DE AMBIENTES:
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión
de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser
desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto:
mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc. La desinfección debe realizarse
diariamente y esta frecuencia, depende del tránsito y de la acumulación de personas, la
época del año y la complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar
cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y
detergente. Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad
presente.
Limpieza húmeda:
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño, en lugar de la
limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). Un procedimiento sencillo es la técnica de doble
balde y doble trapo: Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y
detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma. Sumergir el trapo (trapo 1)
en la solución preparada en balde l, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre
desde la zona más limpia a la más sucia. Repetir el paso anterior hasta que quede
visiblemente limpia. Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo
recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.
Desinfección de las superficies:
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. Con esta
solución pueden desinfectarse las superficies que estén visiblemente limpias o luego de su
limpieza. Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos
El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso corriente: agua,
recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico (lavandina con
concentración de 55 gr/litro): Colocar 10ml (2 cucharadas) de lavandina de uso doméstico
en I litro de agua. De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, se debe
colocar el doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección. Sumergir el
trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies a
desinfectar. Dejar secar la superficie. El personal de limpieza debe utilizar equipo de
protección individual adecuado para la limpieza y desinfección. Excepto en las tareas
específicas (limpieza, contacto directo con secreciones) se desaconseja el uso de guantes
dada la mayor persistencia de partículas virales viables sobre el látex/nitrilo. No se
recomienda el uso de guantes para manipulación de documentación sino el lavado de
manos.
Ventilación de ambientes:
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas
temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. En otras
circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la
apertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
A fin de colaborar, es importante poder definir en cada ámbito una propuesta que
contemple las siguientes acciones:
• Identificar a las personas que puedan estar en riesgo y brindarles apoyo, sin fomentar
la estigmatización ni la discriminación. Principalmente personas que padezcan afecciones
como diabetes, enfermedades Cardiovasculares, enfermedad Renal crónica, enfermedades
pulmonares obstructiva crónica, enfermedades estructurales del pulmón,
inmunocompromiso, Cirrosis o sean de edad avanzada, 60 años o mayores, deberán
continuar con las medidas de aislamiento preventivo y extremar los cuidados pertinentes.
• En caso de que las autoridades sanitarias recomienden a la población evitar el transporte
público y los lugares concurridos, esto ayudará a mantener los lugares de trabajo en
funcionamiento y protegerá a s trabajadores
• Informar a los trabajadores y proveedores acerca del plan y la importancia de no acudir
al trabajo, aunque solo presenten síntomas leves
• Prever medidas a adoptar en el establecimiento para aislar a una persona que manifieste
síntomas de COVID- 19 en una sala o zona donde no tenga contacto con otras personas,
hasta comunicarse con las autoridades locales de salud pertinentes’
• Contemplar las consecuencias sociales y de salud mental que podría generar un caso de
COVID-19 en el lugar de trabajo o en la comunidad, y ofrecer información y apoyo al
respecto. (buscar en: En el caso de organizaciones, pequeñas y medianas empresas que
carecen de servicios internos de salud y bienestar para el personal, puede ser necesario
establecer acuerdos con proveedores locales de servicios sanitarios y sociales.
Se deberán capacitar a la totalidad del personal involucrado en sus servicios, considerando
a los mismos a todos aquellos que ingresan al predio donde se desarrolla la actividad; tanto
los titulares como empleados. Las capacitaciones deberán desarrollarse preferentemente al
aire libre, sobre las consignas preventivas a tener en cuenta sobre los siguientes temas:
Higiene Personal y Grupal principalmente y con mayor frecuencia en manos con agua y
jabón durante 30 segundos y no tocarse ojos, boca y nariz sin dicho aseo. Uso de EPP,
Distancia entre Trabajadores mínima de dos metros.
Medidas preventivas del presente protocolo
DURANTE LA JORNADA:
a) El ingreso al Circuito/predio Deberá ser con turno previo a efectos de evitar
aglomeraciones y todos los participantes (técnicos, pilotos, mecánicos, colaboradores)
deberán presentar una declaración jurada certificando que no poseen patologías
crónicas y/o respiratorias que conlleve riesgo asociado.
b) Se exigirá el uso cubre bocas, tapabocas o barbijo casero y el distanciamiento
entre las personas, de más de dos metros durante el transcurso de toda la
actividad, dentro y fuera del predio. Autoridades de la prueba, controlarán esta
normativa.
c) El control de síntomas se realizará al ingreso y durante la jornada.
d) La temperatura no superará los 37.5° C y se realizará mediante termómetros infrarrojos
y síntomas como: tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, cefalea, diarrea,
pérdida de gusto y/o olfato, vómitos. Ningún Deportista debe concurrir a la actividad
si tiene síntomas de enfermedad o es contacto estrecho de acuerdo a la definición de
caso vigente del Ministerio de Salud de la Nación,
(https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso.)
Para mantener actualizados los informes sobre síntomas o definición de caso, de
acuerdo a la dinámica epidemiológica, que presenta se recomienda visitar el
e) ANEXO A, registro control de temperatura de personal y encuesta de síntomas. La
persona que desarrollará la entrevista y control de temperatura será provista de
protección facial, barbijo/tapaboca y EPP apropiado para traje.
www.argentina.gob.ar/sal ud/coronavirus-COVID- 19/recomendaciones-uso-epp
f) Para el desarrollo de la encuesta y toma de temperatura el personal deberá respetar el
distanciamiento recomendado entre personas. Al ingreso y previo al uso de las
instalaciones o infraestructura, la totalidad del personal debe higienizarse las manos
con agua y jabón, dilución de lavandina por concentración de cloro a 500 a 1000 ppmm,
alcohol en gel o líquido al 70%. Siendo responsabilidad de la institución/organizador
proveer los elementos adecuados en cantidad suficiente y en forma accesible para la
higiene personal.
g) El registro del ANEXO A, deberá resguardarse a efectos de realizar una trazabilidad
clara frente a un caso positivo de COVID- 19, hasta que dure la pandemia.
h) Deberá llevarse registro que pueda ser entregado a las autoridades sanitarias para
realizar un correcto tracking de contactos estrechos, e incluir como mínimo
información tal como, número de teléfono, nombre y apellido, hora de entrada y salida,
lugar donde se desarrolla la actividad, tareas específicas que desarrolla.
IMPORTANTE: El uso del tapabocas no reemplaza las medidas de distanciamiento
social ni la necesidad de mantener la distancia interpersonal de seguridad mínima. Se
deberá utilizar durante toda la actividad como medida preventiva.
Las máscaras faciales luego del uso diario se deben higienizar de ambos lados con
alcohol al 70% y luego de la higiene realizar lavado de manos con agua y jabón al
llegar al domicilio
El uso de barbijo quirúrgico está supeditado a personal asistencial esencial (ej.:
personal médico hospitalario). Para la actividad deportiva se sugiere cubre bocas,
tapabocas o barbijo casero.
TRANSMISIÓN DE LA CARRERA:
A efectos de preservar la salud general de la población la carrera se realizará sin
público presente, fuese televisada o no.
En el caso de contar con TV, La cantidad de personal respecto a la emisión de la
carrera será la mínima e indispensable a fin de cumplir con la capacidad técnica de la
emisión. La totalidad del personal responsable de la actividad será de 30 personas
(protegidos con cubre bocas, tapabocas o barbijo casero), de los cuales 15 son
camarógrafos. Cada camarógrafo se situará en diferentes puntos del circuito
manteniendo suficiente distancia entre uno y otro. No tendrán personal a su alrededor,
en un radio de más de 20 metros. Habrá 3 relatores trabajando en espacios abiertos,
manteniendo más de 2 metros de distancia entre sí.
Habrá 2 periodistas dispersos en calle de boxes y el resto de los operadores, trabajará
en forma remota en dos móviles de TV con puertas y ventanas abiertas, manteniendo
2 metros de distancia entre sí
CARACTERÍSTICA SOBRE LOS BOXES
El sector de Boxes albergará a 350 personas. Del total de 350 personas,
aproximadamente 40 personas estarán distribuidas en la pista que no ingresan a boxes
(banderilleros, bomberos, seguridad, ambulancias con su dotación y camarógrafos),
manteniendo 2 metros de distancia como mínimo, entre sí.
Cada equipo estará compuesto por dos personas, más el piloto; quienes deben
mantener en todo momento una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros e
idealmente al menos 2 metros, la densidad de ocupación no puede exceder en ningún
momento 1 persona cada 2,25 metros cuadrados. Será de uso obligatorio y permanente
el uso de cubrebocas, tapabocas o barbijos caseros, para todo el equipo. Mantener los
lugares de trabajo limpios y ordenados. Reforzar la limpieza de superficies,
especialmente las sólidas no porosas. Empoderar a los jefes de equipos para que, en
uso de sus facultades de organización y dirección de trabajo, revisen diariamente el
cumplimiento de las medidas de higiene de todo el personal a su cargo.
Se maximizará el uso de tecnologías de comunicación (telefonía móvil, video
llamadas) para sustituir por las reuniones presenciales.
Se Promoverá el uso individual de teléfonos fijos y móviles, no debiendo ser prestados
en ninguna circunstancia. Evitar el uso de las instalaciones de vestuario y duchas
restringiendo su uso a circunstancias excepcionales. Estimular el uso de pañuelos
descartables para uso personal.
Respetar las distancias para la recepción de materiales y documentación de manos de
terceros.
Se diagramará de qué manera los dos asistentes que tendrá cada moto realicen una
circulación donde tendrán que mantener 2 metros de distancia entre personas.
Trabajarán 2 personas en un espacio de 35 metros cuadrados con un frente abierto,
estando garantizada la corriente de aire. En ningún momento se podrá exceder la
densidad de 1 persona cada 2,25 metros cuadrados
Los oficiales deportivos y personal médico estarán auditando permanentemente esta
metodología de trabajo.
El personal ajeno a los equipos de competición (dirigentes, comisarios deportivos,
administración, etc.) tendrá lugares edilicios donde habrá más de 3 personas,
respetando los 2 metros de distancia entre ellos.
El piloto al ingresar su box en momento de pruebas y carreras, tendrá su lugar personal
para colocar su casco y botella de hidratación, lo cual solo será manipulado por el
piloto.
Al finalizar las pruebas y la carrera, al bajar de la moto mantendrá 6 metros de distancia
con su mecánico ante la posibilidad de estar hiperventilando. Los mecánicos al
finalizar la carrera no pueden salir del box para recibir la moto.
En los circuitos habrá el servicio médico suficiente para cada especialidad, y contaran
con un lugar exclusivo para la atención de pacientes sintomáticos de COVID, con
personal médico y ambulancia de atención diferenciada como así también para
aislamiento dentro del ámbito del Circuito/autódromo para que si un Piloto/deportista
inicie síntomas durante la jornada pueda aislarse en dicho lugar (con un barbijo
quirúrgico colocado hasta ser evaluado por el equipo de salud. El Organizador de la
competencia deberá proveer dicho barbijo y todos los elementos necesarios. En caso
de identificarse indicios de nuevos brotes, la actividad deberá ser suspendida en forma
inmediata.
Los concurrentes podrán dejar el circuito al finalizar la prueba, para pernoctar en sus
casas y/o Hoteles destinados a tal fin, volviendo el domingo por la mañana, y realizando
nuevamente el control de ingreso, sobre síntomas.
En cuanto a su regreso a domicilio, deberán cumplir con los requerimientos de dos
personas por vehículo, utilizando cubre bocas, tapabocas o barbijos caseros y
ventanillas abiertas, con posterior somatización del habitáculo del vehiculo.
Las personas que se quedan a dormir en el circuito, lo harán distribuidas en casas rodantes,
motor-homes de manera que nunca se interrumpa el distanciamiento social y en ningún
momento exceder 1 persona cada 2,25 metros cuadrados.
Si bien se recomienda evitar el uso del transporte público en lo posible, para aquellos
deportistas e integrantes de equipos que deban hacer uso del mismo para llegar hasta los
circuitos, se aconseja:
a) En lo posible evitar el uso de transporte público, sobre todo para viajes cortos.
b) Uso de cubre bocas, tapabocas y/o barbijos caseros
c) Recordar la importancia de una buena higiene de las manos antes, durante y después
del desplazamiento realizado.
d) Desplazarse provisto de un Kit de higiene personal (jabón, alcohol en gel, pañuelo
descartable, toallas para secarse las manos)
e) En lo posible usar vehículo particular: se debe recordar mantenerlo ventilado para
garantizar la higiene y desinfección del interior del mismo.
f) Respetar las distancias recomendadas de como mínimo 2 metros.
g) Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte que se vaya a utilizar.
h) Cubrir la nariz y boca al toser con un pañuelo descartable y desecharlo inmediatamente
en un lugar adecuado o realizarlo en el pliegue del codo.
CARACTERÍSTICAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS:
Los alimentos serán suministrados a los equipos en viandas individuales, las cuales serán
distribuidos por el personal de la categoría a modo de delivery por cada box. Cada equipo
consumirá estas raciones en su propio lugar de trabajo, manteniendo los dos metros de
distancia. Para el personal de trabajo ajeno a los equipos de competición, se adaptarán
comedores abiertos, con espacios para que puedan consumir las viandas manteniendo los
dos metros de distancia obligatorios.
SOBRE LA COMUNICACIÓN AL FINALIZAR LA CARRERA:
En el caso de carreras que cuenten con transmisión televisiva, los pilotos solo tendrán
contacto con la TV oficial al terminar la carrera principal, con dos metros de distancia y
film en los micrófonos
• En caso de realizar más de una entrevista deberá reemplazarse el film y desinfectar las
superficies con una solución de alcohol al 70% o alcohol isopropílico.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS SOSPECHOSOS Y CASOS
CONFIRMADOS.
En toda ocasión que se haga mención sobre los síntomas de enfermedad remitirse a la
definición de caso vigente del Ministerio de Salud de la Nación.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID- 19/definicion-de-caso
Se sugiere que todo competidor / miembro de equipo / autoridad deportiva / otro trabajador
que esté en el evento notifique inmediatamente la presencia de síntomas respiratorios o fiebre,
y se abstenga de concurrir al club o ámbito de entrenamiento. Esta situación debe ser
informada al cuerpo médico de la institución y hacer la consulta pertinente al sistema de salud
de acuerdo con lo estipulado por la autoridad sanitaria. Ante la aparición de un caso
sospechoso a partir del interrogatorio o el examen fisico clínico; competidor / miembro de
equipo / autoridad deportiva / otro trabajador que esté en el evento se recomienda la
realización o solicitud médica del testeo PCR (reacción en cadena de polimerasa) para la
detección de material genético viral.
Ante la aparición de un caso confirmado de COVID 19, los contactos estrechos, serán
definidos según normativa de la autoridad sanitaria.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID19/Identificacionyseguimiento-de-contactos
En caso de que un competidor / miembro de equipo / autoridad deportiva / otro trabajador que
esté en el evento, sea un contacto estrecho debe mantener un aislamiento estricto durante 14
días desde el último día de contacto. Es por ello que se recomienda evitar las visitas de amigos
o familiares no convivientes y las reuniones sociales, aunque sean de pocas personas. Se
sugiere la posibilidad de llevar adelante el aislamiento y seguimiento de los contactos
estrechos en las habitaciones individuales de instituciones deportivas o centros de
entrenamiento.
Debe disponerse de un espacio de aislamiento para permitir que ante competidor / miembro
de equipo / autoridad deportiva / otro trabajador que esté en el evento, que inicie con síntomas
durante la jornada de entrenamiento pueda aislarse en dicho lugar (con un barbijo quirúrgico
colocado) hasta ser evaluado por el equipo de salud y determinar su condición como posible
caso sospechoso
https://www.argentina.gob ar/sa1ud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso
Para esta circunstancia la institución debe contar con los barbijos quirúrgicos necesarios. Es
de vital importancia la responsabilidad social y personal de reportar los síntomas compatibles
a la definición de caso sospechoso y en igual medida cumplimentar con las medidas de
aislamiento en caso de ser contacto estrecho de un caso. Se considera contacto estrecho a toda
persona que permaneció por lo menos 15 minutos a una distancia de menos de 2 metros de un
caso sospechoso o confirmado de COVID- 1 9, en las ultimas 48 hs.
Deberá procederse a la adecuada limpieza y desinfección de los ambientes donde estuvo el
caso sospechoso.
Las Instituciones/organizadores, etc. deberán responsabilizarse por la coordinación y
ejecución de las acciones establecidas en el presente Protocolo e informar sobre la
implementación. Para ello deberán establecer un comité de crisis con un responsable que
monitorice la situación y cumplimiento del Protocolo
ANTECEDENTES
La Confederación Argentina de Motociclismo Deportivo (CAMOD) ostenta el poder deportivo
nacional conferido por la Federación Internacional de Motociclismo (FMI)
Federación Internacional de motociclismo Latino Americana (FMILA) y el Comité
Olímpico Argentino (COA). Por consiguiente es la Única Entidad Autorizada a Organizar
Fiscalizar competencias de Motociclismo Deportivo en el ámbito internacional, nacional
regional o zonal a través de medios técnicos y humanos propios o asociadas a terceros dentro
del territorio Argentino.
CAMOD, está formada e integrada por Federaciones Nacionales y Provinciales por
consiguiente fiscaliza la totalidad de las competencias que componen los campeonatos
argentinos y las competencias que integran los campeonatos Mundiales de las distintas
especialidades que se realizan en nuestro país y las competencias de los Campeonatos
Provinciales, Regionales o Zonales por medio de las Federaciones Nacionales y o Provinciales
afiliadas.
C) PROTOCOLO CAMPEONATO MISIONERO DE MOTOS Y KARTING
TERRADO
Apertura Competencia Federación de Motociclismo, Motocross, Cuatriciclo, Enduro y
Karting Provincia de Misiones.
Protocolo para equipos al momento de reinicio de actividades con medidas de Seguridad
Sanitaria ante el COVID-19
Tras aprobarse el reinicio de las carreras en los distintos Autódromos/Kartódromos de la
Provincia de Misiones, las mismas sin público asistente, bajo el siguiente Protocolo de
Seguridad Sanitaria ante el Covid-19.
* Los eventos se realizarán en horario diurno.
A) Disposiciones prioritarias de ingreso por equipo:
La responsabilidad individual es el paso más importante que las personas pueden dar para
protegerse a sí mismas y a otras personas.
1. Se limitará el número de personas por equipo a 5 (según se determine en cada
competencia y circuito), incluido en ellas al piloto, para asegurar la distancia social
recomendada por las autoridades pertinentes, dentro de los boxes.
2. Se recomienda a los miembros del Equipo mayores de 60 años y personas de riesgo
no concurrir y en su lugar autorizar a su persona de mayor confianza.
3. Se fijará un horario de ingreso y egreso del equipo previamente, que deberá ser
cumplido. Todo en el cronograma de actividades.
4. Se ingresará y saldrá solo por la puerta de acceso que cada Autódromo/Circuito fije
previamente a cada fecha de actividad.
5. Se coordinarán los movimientos de los vehículos, camiones, casillas para evitar
congestiones y minimizar los tiempos de carga, descarga y espera. Se recomendará que los
choferes esperen dentro de los camiones, se priorizará el pedido de sanitizar y desinfectar todos
los elementos que se manipulen con los productos recomendados. Y mantener los mismos
cuidados en los espacios asignados a cada equipo.
6. Cada equipo tendrá su box asignado, el que recibirá desinfectado y sanitizado bajo las
medidas estrictamente establecidas en el Protocolo Sanitario del establecimiento.
B) Medidas sanitarias y preventivas al ingresar al Autódromo/Circuito.
1. Toda persona (piloto/técnico/preparador, etc.) sin excepción deberá hacerlo con cubre
boca, mientras las Autoridades Gubernamentales continúen estableciendo su uso de manera
obligaría.
2. Se le tomará la temperatura antes de ingresar al Autódromo/Circuito.
3. Pasarán por sistema de desinfección manual u opcionalmente por cabina sanitizante
y preventiva.
4. Se reforzará la higiene de manos con alcohol en gel.
C) Medidas sanitarias en zonas comunes.
1. Las zonas comunes, pasillo de boxes (incluidos éstos, como se señalara previamente)
pistas, estacionamiento, serán desinfectadas con móvil hidrante, aplicados al protocolo a
través de sus bombas hidrantes provistas del agua y cloro en las medidas recomendadas por
las autoridades sanitarias.
2. Se contará con dispositivos dispensores de alcohol en gel en todos los espacios de
circulación y permanencia de los equipos.
3. Se mantendrá durante toda la actividad un sistema intensivo de limpieza en áreas con
afluencia de los equipos y empleados del Autódromo/Circuito.
4. Servicios sanitarios: se contará con toallas de papel, jabón y alcohol en gel dispuestos
en sistemas de dispensación. NO podrán ingresar más de 1 personas a la vez en el área en la
zona de baños, para guardar la distancia social recomendada. (considerar las medidas de cada
establecimiento).
D) Personal operativo en el Autódromo/Circuito los eventos:
1. Todo el Personal Operativo en carreras en contacto con los Equipos de Competición
usarán tapa bocas y guantes acordes a las tareas a desempeñar y el uniforme
correspondiente.
2. Todo el Personal Operativo se regirá por el protocolo sanitario ya establecido con ellos
previamente por las autoridades de cada Autódromo/Circuito.
E) Reuniones Informativas de pilotos:
En el Salón que determine el Autódromo/Circuito, previamente sanitizado y ventilado, los
pilotos y disertantes ingresarán con cubre bocas y deberán higienizarse las manos con alcohol
en gel, y se sentarán guardando la distancia social recomendada (las sillas se ubicarán
estratégicamente).
El número de asistentes por reunión estará limitado según el espacio de metros cuadrados.
F) Prensa:
1. Solo podrá ingresar un periodista por medio, luego de haber pasado el control sanitario
al ingresar, y guardando todas las medidas recomendadas, cubre bocas, sanitización, higiene
de manos, distancia social.
2. Se dará prioridad a aquellos periodistas que concurran habitualmente a cubrir el evento
de interés.
3. Se exhortará a los mayores de 60 años y personas de riego a no asistir,
4. Deberán completar el Formulario Sanitario.
Personas habilitadas para ingresar: 350 personas.
IMPORTANTE: Cada club dispondrá de personal de seguridad privada para el control de
dicho protocolo establecido. La Federación verificará que se cumplan los mismos. El no
cumplimiento de dicho protocolo será pasible de multas. Las medidas se irán reevaluando
luego de un mes de actividad.
D) PROTOCOLO PARA DISPUTA DE PARTIDOS DE ENTRENAMIENTO Y DE
COMPETENCIA PARA FÚTBOL, FUTSAL Y FUTBOL PLAYA (FE.MI.FU)
1. AUTORIZACIÓN:
Cada Liga deberá presentar ante las autoridades municipales, donde tengan asiento sus clubes,
una SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN para la disputa de partidos de entrenamiento y/o de
competencia entre equipos de sus clubes integrantes, sujetos al presente PROTOCOLO
autorizado por las autoridades provinciales.
En esa solicitud deberán indicar:
a) Ubicación del predio.
b) Cuál o cuáles serán los accesos asignados para ingreso y egreso al predio de los grupos
de personas participantes. Esos accesos serán los únicos habilitados.
c) Se sugiere establecer un acceso para el ingreso y egreso para cada grupo de personas
PARTICIPANTES de cada club
d) Se comunicará a las autoridades municipales locales, con 72 horas de antelación, los
dias y horarios en que se llevarán a cabo los partidos.
e) El club local se encargará de garantizar que todas la medidas operativas e higiénicas
entren en vigor en el estadio
2. ZONIFICACIÓN DEL ESTADIO:
Las autoridades Municipales conjuntamente con las autoridades de la Entidad Organizadora
(Liga o Federación) deberán proceder a delimitar los sectores de cada estadio que
corresponden a las ZONAS que se detallan a continuación y los ACCESOS a cada Zona:
a) ZONA 1 -DE COMPETICIÓN.
Incluye el interior del estadio con las siguientes áreas: Todo el sector que se encuentra
dentro del cerco perimetral de la cancha (campo de juego, área técnica, banco de
suplentes, etc.), túnel y corredores de acceso al campo de juego, vestuarios y sus
accesos.
a) En la ZONA I sólo podrán permanecer:
Los integrantes de DELEGACIÓN DEL CLUB que están incluidos en la
PLANILLA DE PARTIDO, los OFICIALES DE PARTIDO, personal de
SEGURIDAD (lo que disponga la autoridad policial), y PRENSA autorizada.
b) ZONA 2 — TRIBUNAS: Incluye las tribunas y sectores adyacentes al cerco
perimetral de la cancha sin tribunas, incluidos los espacios funcionales para puertas
del estadio, áreas de prensa, estacionamiento, etc., hasta el muro o cerco perimetral
del predio.
En la ZONA 2 podrán permanecer
-Los integrantes de la DELEGACIÓN DE CLUB que durante el desarrollo del partido
no pueden permanecer en Zona 1 por no estar incluidos en la PLANILLA DE
PARTIDO,
-Los OFICIALES DE PARTIDO: Alcanza pelotas (1 del club local por cada sector en
que se encuentren divididas las tribunas siempre que en el sector no hubiera presencia
de espectadores) y Personal de higiene (2 del club local)
-Los integrantes de PRENSA debidamente acreditados.
-Los integrantes de SEGURIDAD (lo que disponga la autoridad policial)
En la Zona 2 será obligatorio el uso de tapabocas y mantener el distanciamiento
social.
c) ZONA 3 – EXTERIOR DEL ESTADIO: Es el área pública y será competencia de
las autoridades municipales y policiales correspondientes.
d) ACCESOS – El o los accesos deberán ser determinados por las autoridades
municipales y claramente indicados.
1. PARTICIPANTES:
Habrá CINCO grupos de personas participantes:
1) DELEGACIÓN DE CLUB,
2) OFICIALES DE PARTIDO,
3) PRENSA,
4) SEGURIDAD
5) ESPECTADORES.
a) DELEGACIÓN DE CLUB: Estará integrado por 20 jugadores, 4
integrantes de Cuerpo Técnico (1 Director Técnico, 1 Ayudante de
Campo, 1 Médico y un Auxiliar), 2 utileros, 6 directivos, de cada club.
En el caso de la Delegación Visitante se podrá incluir hasta 2 conductores
de la/las unidades de transporte.
b) OFICIALES DE PARTIDO: Integrarán este grupo:
-un Representante de entidad organizadora (Liga o Federación),
-los Árbitros designados (3 0 4), I
-1 delegado por cada club,
-2 camilleros (del club local), alcanza pelotas (del club local) de los cuales
2 estarán en Zona 1 y los restantes 1 en cada sector en que se dividan las
tribunas (Zona 2), personal de maestranza (2 del club local), personal
sanitario dos del club local.
c) PRENSA: Los periodistas acreditados por la entidad organizadora.
d)SEGURIDAD: El personal que determine la autoridad policial
competente.
PLANILLA DE PARTIDOS
a) Cada club presentará a la terna arbitral un ejemplar (por triplicado) con
todos los datos requeridos según la reglamentación vigente. A los efectos
de esta acción se deberá colocar en el campo de juego, entre ambos
bancos de suplentes, una mesa.
b) La identificación de todos los participantes se efectuará personalmente
con la exhibición de DNI, Credencial de Jugador o Ficha (según la
reglamentación vigente) al árbitro del partido, sin registrar firma de la
Planilla. La misma será firmada en presencia del árbitro únicamente por
el capitán y el delegado del equipo correspondiente.
c) Cualquier participante autorizado a permanecer en Zona 1 y que fuera
expulsado del mismo por el árbitro del partido deberá retirarse a Zona
2 0 si lo desea a Zona 3. En caso de ir a Zona 2 el club local deberá
facilitar el acceso a dicha zona.
PROTOCOLO PARA LOS TRASLADOS:
CONSIDERACIONES GENERALES:
a) El club visitante deberá informar al club local los detalles referentes al
traslado:
Hora de llegada, modalidad de transporte y cantidad de integrantes
de la delegación a los efectos de coordinar y organizar la recepción e
ingreso al estadio.
b) Cada delegación debe estar integrada por el mínimo de personas
estrictamente necesarias. En ese sentido el número máximo de integrantes
de cada equipo participante será de.
c) Cualquiera sea el medio de transporte es obligatorio el uso de tapaboca, tener
alcohol en gel y mantener el distanciamiento social.
EQUIPO LOCAL:
a) Se recomienda traslado en vehículo particular sin exceder las capacidades
permitidas.
b) Estacionamiento en zona habilitada a tal efecto sin superar el 50% de la
capacidad del sector.
c) En caso de ser necesario, traslado en ómnibus respetando las normas y
protocolo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Los
choferes deberán regirse con el mismo protocolo y normas que el resto de la
delegación.
EQUIPO VISITANTE:
a) Se recomienda traslado en vehículo particular sin exceder las capacidades
permitidas.
b) Estacionamiento en zona habilitada a tal efecto sin superar el 50% de la
capacidad del sector. La llegada al estadio y lugar de estacionamiento deberá
ser coordinada previamente con el club local. El horario de llegada no podrá
ser anterior a 1 hora antes de la hora oficial de inicio del partido.
c) En caso de ser necesario, traslado en ómnibus respetando las normas y
protocolo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Los
choferes deberán regirse con el mismo protocolo y normas que el resto de la
delegación.
CONSIDERACIONES GENERALES:
a) Cuando se realicen dos o más partidos en una jornada, se deberá
tener en cuenta que DEBERÁN RETIRARSE DE ZONA 1 TODOS
LOS PARTICIPANTES DEL PARTIDO FINALIZADO ANTES
DEL INGRESO DE LOS PARTICIPANTES DEL PARTIDO A
INICIARSE (únicamente podrán permanecer los OFICIALES DE
PARTIDO).
b) Entre un partido finalizado y otro a iniciarse deberá haber un
período mínimo de 30 minutos, a los efectos de desinfectar e higienizar
los elementos comunes, instalaciones, etc.
c) Prohibición para jugadores, integrantes cuerpos técnicos,
árbitros, etc., de escupir y sonarse la nariz antes, durante y después del
partido en el área de competición o zona I (campo de juego, banco de
suplentes).
d) Prohibición para jugadores, integrantes cuerpos técnicos,
árbitros, etc., de besar el balón antes, durante y después del partido.
e) Obligatoriedad para jugadores, integrantes cuerpos técnicos,
árbitros, etc., de usar botellas individuales de agua o bebidas isotónicas.
f)Prohibición de intercambiar/regalar camisetas o cualquier otra parte de
la indumentaria con los rivales, compañeros del mismo equipo o
cualquier otra persona.
g) En el caso de entrevistas con periodistas se deberá usar
mascarilla o protector facial.
h) Evitar todo tipo de aglomeraciones en los accesos desde el
ingreso al estadio y a la salida de los mismos.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL INICIO DE LOS
PARTIDOS:
Los siguientes requisitos deberán ser cumplidos antes de los partidos:
a) Para poder participar del partido los jugadores, cuerpo técnico, personal y
dirigentes de cada club que ingresen a ZONA 1 deberán llenar una Declaración
Jurada de “no cursar síntomas relacionados al Covid-19”, las que deberán ser
presentadas al
Representante de la entidad organizadora o al árbitro del encuentro quien las elevará
conjuntamente con la Planilla de Partido a la Liga
b) Dicha Declaración Jurada deberá estar firmada por la persona involucrada y una
autoridad firmante (delegado) del club al que representan.
c) Cada club, por medio de nota firmada por sus autoridades legales, comunicará a la
Liga quien será la autoridad firmante (delegado).
d) Cada club debe garantizarse el suministro de desinfectantes e higienisantes, para
sus respectivos participantes del partido.
e) Las instalaciones, áreas, espacios, equipamientos de trabajo y deportivos que se
utilizarán antes, durante y después de partido, deberán desinfectarse de acuerdo
con los protocolos emitidos.
f) Los jugadores y sustitutos de cada equipo deberán preferentemente concurrir al
estadio ya vestidos con la indumentaria a utilizar Al retirarse deberán hacerlo con
la misma vestimenta utilizada.
g) VESTUARIOS:
-Los vestuarios podrán ser utilizados para el mero tránsito entre el acceso al estadio
(desde Zonas 3 y/0 2) y el campo de juego de los participantes habilitados para
permanecer en Zona 1.
-Los vestuarios podrán ser utilizados en caso excepcional, cuando las condiciones
climáticas lo aconsejen, para depositar temporalmente pertenencias, utilería y
cambiarse de indumentaria antes del partido con permanencia de hasta 3 personas por
vez.
-Al finalizar el partido los vestuarios no podrán ser utilizados para cambiarse de
indumentaria. Solamente para el mero tránsito entre el campo de juego y la salida del
estadio.
-Solamente en caso necesario se podrán utilizar los sanitarios de los mismos. No para
ducharse.
-El vestuario de árbitros podrá ser utilizado por los mismos para depositar sus
pertenencias.
h) Se deberá controlar la temperatura de todos los que ingresen a Zona 1.
i) Si alguno de los participantes del partido tiene síntomas, llamar inmediatamente al
147.
j) Los movimientos, rutinas y ejercicios precompetitivos se realizarán únicamente
dentro del campo de juego (cancha).
CONSIDERACIONES GENERALES AL FINALIZAR LOS PARTIDOS:
Los siguientes requisitos deberán ser cumplidos al finalizar los partidos:
a) Los jugadores y sustitutos de cada equipo deberán preferentemente retirarse con
la misma vestimenta utilizada.
b) VESTUARIOS:
Al finalizar el partido los vestuarios no podrán ser utilizados para cambiarse
de indumentaria. Solamente para el mero tránsito entre el campo de juego y
la salida del estadio.
c) Solamente en caso necesario se podrán utilizar los sanitarios de los mismos. No
para ducharse.
d) Planillas de Firmas y Resultados: Al finalizar el partido, el arbitro entregará a
cada delegado una copia de la planilla y remitirá el original a la Liga.
FUTSAL:
Las consideraciones generales y normativas establecidas para partidos de FUTBOL
son las mismas para la práctica del FUTSAL, con las adecuaciones en cuanto a
participantes permitidos en Zona 1.
a) ZONIFICACIÓN DEL ESTADIO:
En la Zona 1 solo podrán permanecer las personas requeridas para el desarrollo del
partido: jugadores (5 por equipo), sustitutos (5 por equipo), cuerpo técnico (2 por
equipo), árbitros y planillero (3), médicos (1 ), personal de seguridad (lo que disponga
la autoridad policial), camilleros (2 del club local), alcanza pelotas (2 del club local) y
ubicados uno detrás de cada arco, personal de higiene (2 del club local) y delegados
clubes participantes (1 por cada club).
FUTBOL PLAYA:
Las consideraciones generales y normativas establecidas para partidos de FUTBOL
son las mismas para la práctica del FUTBOL PLAYA, con las adecuaciones en cuanto
a participantes permitidos en Zona 1.
a) ZONIFICACIÓN DEL ESTADIO:
g)En la Zona 1 solo podrán permanecer las personas requeridas para el desarrollo del
partido: jugadores (5 por equipo), sustitutos (5 por equipo), cuerpo técnico (2 por
equipo), árbitros y planillero (3), médicos (1), personal de seguridad (lo que disponga
la autoridad policial), camilleros (2 del club local), alcanza pelotas (2 del club local) y
ubicados uno detrás de cada arco, personal de higiene (2 del club local) y delegados
clubes participantes (1 por cada club).
E) TORNEOS DE LA APOFUSA
REUNIÓN OE DELEGADOS
Las reuniones de delegados se realizarán en lugares amplios, donde todos deberán estar
sentados con el respectivo distanciamiento. Cada equipo podrá enviar a un solo
delegado únicamente.
DE LOS COTEJOS
Los partidos se jugarán con un máximo de público de 100 personas, ya que la tribuna
del estadio tiene una superficie de 300m2, donde generalmente suelen estar 500
personas. Cada persona que ingrese al estadio tendrá un punto de desinfección donde
además se le tomara la temperatura y se registrara sus datos en una planilla.
Habrá un tiempo de 15 minutos entre partidos para una desinfección del
establecimiento.
Se permitirá un máximo de 10 periodistas, los cuales estarán ubicados en la tribuna con
todas las medidas sanitarias correspondientes.
Para los jugadores mayores de edad será requisito presentar certificado de vacunación
contra el COVID- 19, además al ingreso al estadio los jugadores deberán presentar DNI,
donde se les tomara la temperatura y firmaran la planilla de Buena fe en carácter de
declaración Jurada de buena salud, para que se pueda confeccionar la planilla de juego
con los participantes que cumplieron con todas las obligaciones necesarias.
Los integrantes de cada equipo ingresarán al estadio 15 minutos antes del encuentro, y
se retirarán hasta 10 minutos posteriores al mismo.
Los jugadores deberán llegar al estadio y retirarse del mismo con barbijos colocados;
Al ingreso, en la puerta, todos se desinfectarán las manos con alcohol en gel y los bolsos
personales de cada persona serán desinfectados. Se controlará la temperatura a cada
uno, donde se llevará un registro diario de todas las mediciones.
El Dirigente delegado de cada equipo, se ubicará en una silla a una distancia
equidistante entre el banco de suplentes y la mesa de control para cumplir sus funciones.
En la Mesa de Control solo estará la persona responsable de la planilla y el cronometro,
quien quiera comunicarse con él lo hará, desde una distancia mínima de 2 metros.
El máximo permitido por equipo es de 20 personas, incluyendo jugadores y cuerpo
técnico habilitado.
No se realizará el saludo tradicional de inicio de juego entre los jugadores;
No habrá cambio de lado de los suplentes al término del primer tiempo;
Con respecto a las autoridades solo se permitirá a la terna arbitral, un
planillero/cronometrador y un dirigente de APOFUSA;
INSTALACIONES
Los jugadores deberán llegar cambiados para evitar el tiempo dentro de las
instalaciones.
Cada jugador al ingresar al predio deberá lavar las suelas de sus calzados en una batea
o con rociador;
Los vestuarios solo podrán utilizarse para circulación, en caso que haya que pasar por
ellos para que los equipos se retiren. Está prohibido el uso de los mismos, excepto en
casos excepcionales como condiciones climáticas adversas, y unicamente para depositar
temporalmente pertenencias utilería, y cambiarse de indumentaria (3 personas por ves).
No podrán utilizarse las duchas.
PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN.
Los arqueros que toman el balón con sus manos desnudas deben tener alcohol gel o
una toalla embebida de agua con lavandina 0 desinfectante dentro de su arco para
limpiar de manera permanente sus manos.
Todos los jugadores tendrán tapa boca mientras estén en el banco de suplentes.
Los baños son de uso estrictamente personal y solo podrá estar en ellos una persona
por vez, al salir limpiará sus manos con desinfectante disponible a la salida del baño.
El mismo deberá ser desinfectado. Periódicamente con la salida de cada persona.
Todos los habilitados para estar en cancha deberán traer una botella personal con agua
o bebida refrescante, que en ningún caso podrá ser compartida.
F) REINICIO DE TORNEOS/ COMPETENCIAS DE BASQUETBOL
El presente documento incluye recomendaciones esenciales para el reinicio de la
competencia federativa en nuestra provincia tanto en categorías formativas como para
la primera división.
ENTRADA AL ESTADIO:
• En la entrada se encontrará un recepcionista para tomar la temperatura a
cada ingresante y proporcionarle alcohol en gel al mismo. También habrá
una alfombra desinfectante.
• Deberán asegurarse que todos posean el barbijo y este bien colocado
cubriendo nariz, boca y mentón
• Se completará una hoja de asistencia al evento.
MESA DE CONTROL:
• Los integrantes de la mesa de control, deberán tener el barbijo bine puesto
en todo momento. Su propia botella de agua, y rociador de alcohol
individual.
BANCO DE SUPLENTES:
• Los integrantes del equipo que estén en la banca deberán disponer de
hidratación individual al igual que sus elementos. Deberán utilizar en todo
momento el barbijo. Los únicos autorizados para estar en la banca serán el
entrenador, los asistentes y jugadores.
SANITARIOS:
• El ingreso será de una persona por vez, dentro de los mismos habrá alcohol
y jabón para higienizarse. El mismo deberá ser desinfectado periodicamente
TRIBUNAS:
• Estarán delimitado los sectores en los que podrá estar cada equipo, ya sea
descansando en el partido previo y apoyando sus pertenencias. La cantidad
de gente siempre será menor al 15% de la capacidad.
ESTADIA EN EL GIMNASIO:
• Solo quedarán en el mismo, los que juegan en ese horario más los equipos
que se enfrentan en el próximo juego.
MEDIOS DE TRANSPORTE:
• se recomienda traslado en combis o en vehículos particulares
Está prohibido el uso de las instalaciones del vestuario.
G) PROTOCOLO DE AMISTOSOS RUGBY
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL COVID 19 CONTAGIO covid-19
Por contacto con otra persona que esté infectada por el virus. La enfermedad
puede propagarse de persona a persona a través de las gotas procedentes de la
nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o
estornuda e ingresan por ojos, nariz y boca al organismo de la otra persona.
Estas gotas también caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona,
de modo que otras personas pueden tocar esas superficies y pueden contraer la
COVID- 19, si luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
SÍNTOMAS
Fiebre.
Tos.
Dificultad respiratoria.
Secreción y goteo nasal.
Fatiga.
Dolor de garganta y de cabeza.
Escalofríos.
Malestar general.
VULNERABILIDAD
Personas Mayores.
Enfermos Diabéticos.
Trasplantados.
Enfermos de Cáncer.
Desnutrición
JUGADORES/AS con estas enfermedades preexistencias, no deben formar parte
de los AMISTOSOS.
EPOC: Conjunto de enfermedades pulmonares que obstruyen circulación de aire
y dificultan respiración.
Ingreso AL CLUB – Todo ENCARGADO DE COVID DEL CLUB LOCAL deberá:
Realizar un estricto control de las personas que ingresen Al ESPACIO DE
AMISTOSOS.
Implementar las siguientes medidas: Al horario de inicio de turno establecido se
preguntará sobre la existencia de alguno de los síntomas (tos, decaimiento y dificultad
respiratoria) y se procederá a la toma de la temperatura Corporal; afectando personal
idóneo a tal efecto. NO PODRÁ INGRESAR AL CLUB NADIE QUE PRESENTE
TEMPERATURA SUPERIOR A LOS 38°
(GRADOS CENTÍGRADOS)
Este control incluye a los JUGADORES, PF Y STAFF; y esta tarea estará a cargo de
quien se determine.
En estos casos, se apartará al JUGADOR/A de los lugares comunes y se comunicará la
situación a los teléfonos de la autoridad sanitaria que corresponda a su jurisdicción; Igual
conducta se seguirá en caso de presentar concurrencia de algunos síntomas identificados
(Fiebre, Tos, Dificultad respiratoria, Secreción y goteo nasal, Fatiga, Dolor de garganta
y de cabeza, Escalofríos, Malestar general)
El encargado de la tarea de control de ingreso debe estar equipado con barbijo y guantes
de látex
Todos debemos lavarnos las manos con frecuencia con agua y jabón y/o alcohol en gel
PREVIO ENTRENAMIENTO Y POSTERIOR.
También se confeccionará una lista de los integrantes de los clubes local y visitante, con
los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI, Temperatura corporal, Obra Social,
Teléfono y firma.
Los clubes visitantes deberán enviar previamente el listado de concurrentes al club local,
aquellos que no estén en dicho listado podrán anotarse en el listado que debe estar en la
entrada.
OTRAS RECOMENDACIONES:
No tocarse la cara.
Mantener distancias con el resto de los compañeros, NO MENOS DE 2 metros.
Taparse con el pliegue del codo al estornudar o toser.
No salivar o expectorar en el suelo.
No generar contacto fisico con otras personas (Saludos y Besos).
No generar reuniones grupales de más de 10 personas.
No compartir vasos, botellas, utensilios o cubiertos, mate.
No fumar.
OBJETO:
Objetivo principal es que sea un momento de distracción al aire libre enfocado en el
fortalecimiento de LA PRÁCTICA y liberación buen ánimo.
CLUB RESPONSABLE:
ENTRENADORES/RESPONSABLE DE COVID Y MEDICO
l) Se utilizará 1 cancha.
2) Dentro del perímetro de la cancha no pueden haber más de 25 personas (jugadores, 3
árbitros, 1 médico, 1 en mesa de control, 2 Entrenadores por equipo.
3) El amistoso será en la modalidad que asi lo vea conveniente las autoridades
4) Los demás integrantes de los equipos deberán estar separados en grupos de no más de 10
personas manteniendo el distanciamiento social y un distanciamiento de no menos de 10
metros entre grupos.
5) Es obligatorio el uso de barbijos bien colocados (Cubriendo nariz, boca y mentón) en todo
momento unicamente podrán estar sin barbijos los jugadores y árbitros que se encuentren
en la cancha
6) Cada jugador llevara su botella de agua.
7) El club local deberá tener a disposición alcohol con los cuales las personas que ingresen o
egresen del perímetro de juego deberán higienizarse.
Estará prohibido el público Presente en el predio socios, invitados, hinchas (hasta que las
autoridades lo autoricen). cualquier persona ajena a los amistosos deberán retirarse del
predio de juego.
8) Todo participante del amistoso que no respete las reglas de convivencia en esta
modalidad de juego será invitado abandonar el mismo.
9) El gimnasio, vestuario, sede principal y SUM permanecerán cerrados.
Unicamente podrán utilizar el baño en caso de necesidad, y este deberá ser
higienizado periódicamente.
10) La enfermería estará abierta durante la jornada de juego como lugar adecuado
de cualquier imprevisto.
11) Cuando se trata de cambios de equipos el equipo que ingresa deberá esperar a
que lo otros equipos abandonen el campo.
12) Posterior a cada partido se deberá higienizar los elementos utilizados.
13) Todos los jugadores que participen de los amistosos deberán estar debidamente
fichados y cargados en el BDUAR.
14) Entre el final y el inicio de cada partido debe haber un lapso de 15 minutos a
los fines de higienizar los elementos.
15) No habrá Tercer Tiempo y una vez finalizado la jornada de juego deberán
abandonar el predio.
16) Cada club Local deberá determinar los sectores de entrada en calor para cada
grupo.
17) Cada club local determinara el ingreso y egreso del campo de juego a fin de que
los equipos no se crucen.
18) Los equipos no podrán jugar más de 4 partidos por fin de semana.
19) Estará comprendido a todas las divisiones juveniles, Primeras en ambos sexos
About Post Author
Noticias relacionadas
-
Hackeo a Marcelo D’alessandro: “No hay pruebas de vinculación política”
-
ELDORADO Choque entre moto y vehículo automotor en el km 4
-
La Municipalidad lleva adelante una capacitación en Manipulación de Alimentos
-
Rodrigo “Pipo” Durán: “Eldorado tiene que ser una ciudad universitaria”
-
ELDORADO Avanza el pedido de aumento del costo de transporte de ETCE