La AFIP intensifica el control sobre los pagos con cuentas virtuales: qué cambia para las billeteras digitales y sus usuarios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) controlará más de cerca las operaciones virtuales, al incorporar a los proveedores de servicios de pago a un régimen de información equivalente al que pesa sobre el resto del sistema financiero. De esa manera, la agencia de recaudación podrá contar con información detallada de los movimientos de usuarios de billeteras digitales y otros servicios fintech, de manera tal de detectar más fácilmente maniobras de evasión del impuesto al cheque y otros tributos.

A través de la resolución general 5029 publicada hoy en el Boletín Oficial, la AFIP dispuso la incorporación de los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) al régimen de información previsto para las transacciones de activos efectuadas mediante herramientas y aplicaciones informáticas. Los nuevos sujetos alcanzados son los administradores de las billeteras virtuales y otras plataformas.

Según aclaró la agencia conducida porMercedes Marcó del Pont a través de un comunicado, “la incorporación de los nuevos agentes de información al régimen informativo se realiza en el marco de las modificaciones efectuadas en la Ley del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias. Dichos cambios establecieron que estarán alcanzadas por el gravamen las personas jurídicas que realicen operaciones en cuentas de pago, debiendo actuar como agente de retención y liquidación los PSP”.

““Este monto de $10.000 está vigente desde diciembre de 2019 y la AFIP no ha actualizado por la inflación ya que tiene como objetivo que la mayoría de las operaciones queden alcanzadas por el régimen informativo” (Domínguez)

La resolución no altera la normativa que pesa sobre los operadores de billeteras virtuales como Ualá, Moni, Nubi o Mercado Pago, entre otros, sino que aumenta el nivel de información con el que va a contar el fisco respecto de las operaciones virtuales. De manera tal que operar desde esos proveedores pasará a ser tan visible como hacerlo desde una cuenta bancaria. Desde mayo, el “Impuesto al Cheque” empezó a pesar también sobre las operaciones hechas con proveedores de servicio de pago.

About Post Author