El país vecino, Paraguay, lanzó su primer satélite llamado Guaranisat-1, el mismo fue lanzado en el marco del Programa Comercial de servicios de reabastecimiento de la NASA, NG-15 de Northrop Grunnman.
Satélite paraguayo
El despegue se realizó en el Pad-OA del Puerto Espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo Wallops de la NASA, ubicado en la isla Wallops, Virginia, Estados Unidos.
Los cinetíficos comentaron que el satélite llegará a la Estación Espacial Internacional y permanecerá entre 2 a seis semanas hasta que sea puesto en órbita a través de un brazo robótico en marzo o abril.
Paraguay llegó a la NASA
El director general de Planificación de la AEP, Jorge Kurita, señaló que la participación de Paraguay en este proyecto ya ha tenido un “efecto dominó” en el país con “la creación de equipos y grupos de investigación en el sector espacial, aplicados a solucionar problemas terrestres”.
Por su parte, el director general de Ejecución y Desarrollo Aeroespacial, Alejandro Román expresó que el objetivo de Paraguay con el Guaranisat-1 no es solo llevar la bandera al espacio, sino poder aprovechar los beneficios para la toma de decisiones.
Empero, Román puso como ejemplo las aplicaciones de observación de la tierra que en un país como Paraguay, expuesto cada año a inundaciones e incendios, puede resultar útil para “planificar respuestas”.
Explorar Espacio
En el marco del lanzamiento del satélite paraguayo, Román remarcó que “son ejemplos de cómo la ciencia y la tecnología espacial pueden mejorar la gestión de un Gobierno y un país. La AEP no solamente está abocada al lanzamiento de un satélite; es un medio para poder ir avanzando en el desarrollo tecnológico”.
El satélite Guaranisat-1 fue diseñado y construido por ingenieros paraguayos que se capacitaron en Japón, bajo el Programa Internacional (Bird), a cargo del Instituto Tecnológico de Kyushu, programa que es promovido por las Naciones Unidas (UNOOSA, por sus siglas en inglés).
En el proyecto colaboraron la Universidad Nacional de Asunción, la Sociedad Científica del Paraguay y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic).
Fuente; BAE Negocios
Noticias relacionadas
-
Estados Unidos supera el medio millón de muertos por coronavirus
-
Por tormenta invernal, Texas, el estado que más produce energía en USA, se quedó sin energía
-
Reino Unido ofrece 45 becas a mujeres y madres para estudios
-
Asignaciones por hijo sube el 40% y se fija piso de $20.000 para jubilados
-
El Argentino que construye un shopping de 50 millones de dólares en Encarnación y tiene millonarios negocios en ese país.