Según el Indec, en el último año 3 millones de personas cayeron en la pobreza y unas 850.000 en la indigencia. En todo el país hay ya 14,3 millones de pobres. En el último trimestre del año pasado, la pobreza llegó al 35,9%. Entre los niños alcanza casi al 47%. Los pobres, además, están cada vez más lejos de salir de la pobreza.
Según INDEC, durante el segundo semestre de 2018, la pobreza subió a 32% frente al 25,7% del segundo semestre de 2017. Mientras que la población bajo la línea de indigencia alcanzó el 6,7% contra el 4.8% del mismo período del año anterior. Son los mayores registros, hasta ahora, de pobreza en la era Macri. Incluso superiores a los del segundo semestre de 2016, cuando tras la devaluación de la salida del cepo y la aceleración inflacionaria al 40%, la pobreza alcanzó al 30,3% de la población y la indigencia al 6,1%.
Estos fueron los primeros datos que publicó el Indec bajo la nueva administración, después de la falsificación de las estadísticas en la gestión K. Y justamente el Gobierno decidió tomarlos como punto de partida de su gestión –aunque obviamente marcaban ya un salto de la pobreza en relación al 2015— porque se pensaba que a partir de ese pico solo quedaría hacia adelante dar “buenas noticias”. De hecho, el presidente Macri en persona se había encargado de difundir las cifras de descenso de la pobreza de 2017, cuando llegó a un piso del 25,7% en el segundo semestre. (Esta vez, en cambio, dejó la ingrata tarea de difundir el informe a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y al ministro de Producción, Dante Sica).
La crisis de 2018 derivó, según los datos del Indec, en una situación social aún peor que la que dejó la crisis de 2016. Las principales conclusiones que desprenden del informe oficial son las siguientes:
1) La tasa de pobreza del 32% para el segundo semestre de 2018 se desagrega en un nivel de pobreza del 28,1% en el tercer trimestre (entre julio y septiembre) y de 35,9% en el cuarto trimestre. Este es el pico de pobreza con el que se entró al 2019.
2) El Indec mide la pobreza en 31 aglomerados urbanos del país. Pero si se extrapola la medición a todo el país, el número de pobres llega casi a 14,3 millones de personas. Esto implica que el año pasado cayeron casi 3 millones de personas bajo la línea de pobreza.
3) En cuanto a la indigencia, la lectura es así. De los 14,3 millones de pobres, casi 3 millones son indigentes, es decir que no alcanzan a comprar una canasta básica de alimentos “para desarrollar una actividad física moderada”. Son 850.000 más que un año atrás.
Otras estadísticas impactantes:
4) Entre los menores de 14 años, la pobreza pasó del 39,7% al 46,8%. Es decir que casi 1 de cada 2 niños en Argentina son pobres.
5) Entre los jóvenes de 15 a 29 años, la pobreza aumentó del 31,3% al 38,6%.
6) Entre los adultos de 30 a 64 años creció del 21,1% al 27,6%.
7) Entre los mayores de 65 años, alcanzaba al 6,2% y subió hasta el 9% del total de la población de esa edad.
8) Otro de los datos más preocupantes es que no solo hay muchos más pobres sino que los pobres están cada vez más lejos con sus ingresos de la línea de pobreza, o sea de la posibilidad de salir de su situación de pobreza. La distancia promedio del ingreso de las familias pobres respecto del costo de la canasta de pobreza (para febrero último, unos 27.500 pesos para una familia tipo) pasó de 35,5% debajo de línea a 38,9% abajo. Visto de otro modo, los hogares pobres hoy cubren apenas el 61% del costo de la canasta básica total (que mide la línea de pobreza) cuando hace un año cubrían el 65%.
About Post Author
Noticias relacionadas
-
Con gran espíritu se palpita la Semana Santa y Pascua en Eldorado
-
ELDORADO El Gato con Botas se podrá ver en el Bº Jossi
-
A través del Polo Educativo Académico se sigue fortaleciendo la educación universitaria de los jóvenes eldoradenses
-
ELDORADO Por el día Munidial de los Bosques charla-taller en la Escuela Nº 413
-
SIMisiones: más de 4.000 prestaciones realizadas en Eldorado en el inicio de los operativos 2023